Biltong

Biltong, carne seca que se originó en Sudáfrica. Tradición que inició en dos pueblos milenarios, San y Khoi. Se considera a los san como los primeros Homo sapiens que poblaron Sudáfrica, probablemente hace 25,000 años, y su cultura es quizá la más antigua del mundo que aún pervive. Nómadas y hábiles cazadores-recolectores, que siempre respetaron y veneraron a la naturaleza, siendo parte de ella. 

No se sabe la edad aproximada de los Khoi, los cuales se dedicaban al pastoreo, pero cercanamente a los 500 años A.C., los san y los khoi se empezaron a mezclar y hoy en día, es difícil hacer una distinción entre ellos. Actualmente, se conocen como los Khoisan. 
Estas tribus desarrollaron una técnica y costumbre primitiva para deshidratar la carne de tal forma, que no se echara a perder. Consistía en cortarla en tiras y ponerla a secar al sol por días, y se convirtió en un alimento básico de alto valor nutricional. 

Los colonos holandeses llegaron a Sudáfrica a mediados del siglo XVII y utilizaron la técnica de los khoisan para evitar que el abastecimiento de sus navegaciones se echara a perder, e hicieron una variación más sofisticada al marinar la carne en vinagre, sal, pimienta y cilantro antes de exponerla al sol, resultando una carne exquisita llamada biltong. 

Para su elaboración se emplea una gran variedad de carnes, que van desde la res, el impala y el kudu, hasta cualquier carne procedente de la cacería, incluyendo el avestruz. Actualmente se usan diferentes tipos de especias para su preparación, como el chile. Esta técnica primitiva de origen sudafricano, ha sido usada en diferentes épocas y partes del mundo.

Pap

Es quizá el alimento más importante de Sudáfrica al ser un elemento básico de muchos hogares, gracias a su versatilidad y bajo costo. ¡Y cualquier momento del día es una gran oportunidad para disfrutar de un delicioso pap!

Es una especie de polenta elaborada a base de harina de maíz blanco, sal y agua; puede cocinarse suave o compacta. El pap se puede disfrutar con leche y azúcar para el desayuno; si se desea salado se puede aderezar con salsa de jitomate, cebolla y chile; también puede agregarse cualquier tipo de carne o vegetales para la comida y la cena; incluso puede diluirse resultando una sabrosa bebida llamada “Mageu”. 

El origen del maíz se remonta a la cuenca del río Balsas en la región de Mesoamérica, actualmente conocida como México. Los pueblos prehispánicos descubrieron el maíz y crearon la nixtamalización, que es la cocción del maíz en agua y cal viva, dando a la semilla nuevas propiedades benéficas para la salud, además, una vez molido se originó la masa con la que elaboraban diferentes alimentos. Para los aztecas, el maíz era oro porque con él podían alimentar a toda su población y así, asegurar su supervivencia.

Cuando Cristóbal Colón descubre América, llevó la semilla del maíz a España, provocando su rápida difusión en Europa, y los portugueses fueron quienes lo expandieron en África y Asia porque continuaron sus exploraciones, mientras que los españoles se centraron en El Nuevo Mundo. 

Así, el oro azteca se convirtió en el alimento más difundido del planeta gracias a la plasticidad de sus características naturales, sus bondades nutricionales, y ha sido incorporado de diversas formas en la alimentación humana y animal. Se dice que el maíz ha sido el recurso más eficiente contra el hambre en África, y que sentó las bases para la moderna organización social en varios de sus países, debido a las necesidades de cultivo, almacenamiento y distribución. A lo largo de medio milenio, el maíz ha desplazado a otros cultivos y ha sido trascendental para el bienestar de la humanidad.

Boerewors

La comida sudafricana es una mezcla de muchas civilizaciones que han interactuado en el país durante los últimos 500 años. Diferentes estilos de cocina surgieron de estas tradiciones cosmopolitas, y el boerewors es un buen ejemplo del sincretismo cultural, del cual surgió este platillo clásico de Sudáfrica.

Cuando los holandeses y los ingleses llegaron por primera vez al país, introdujeron la salchicha típica al continente, pero los boerewors evolucionaron a partir de recetas traídas a África por inmigrantes alemanes.


Tradicionalmente, los boerewors deben elaborarse al menos con dos tercios de carne de res, un tercio de carne de cerdo y un mínimo de grasa de cola de oveja mezclado en una textura jugosa de cerdo, cordero o ambas carnes, previamente condimentada con pimienta negra, nuez moscada, clavo de olor y tomillo, para después mezclarla con vinagre y cilantro. Este platillo en forma de espiral puede guisarse a la plancha, frito o a las brasas, que es el método original.




El Curry de Durban

Muchos entusiastas del curry piensan que los mejores curris del mundo provienen de la ciudad de Durban conocida como “La pequeña India”, en la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal.

 

Su historia se remonta al siglo XVII, donde llegaron alrededor de 16 300 indios a Sudáfrica arrebatados de sus tierras por los holandeses, en calidad de esclavos, pero fue en la segunda oleada de indios que llegó entre 1860 y 1911 a la ciudad portuaria sudafricana, que a petición de los británicos, principalmente trabajadores agrícolas, fueron destinados a las plantaciones de caña de azúcar, ferrocarriles, pesca y navegación, donde la comida de Durban tomó su forma.



Los indios venían con algunas provisiones, bajo la promesa británica de traerles lo que necesitaran, promesa que nunca se cumplió por indiferencia y problemas idiomáticos, por lo que se tuvieron que adaptar al lugar y a las circunstancias creando su propia comida.

La base principal del curry era una mezcla de cilantro, chile y tomate, con la que se guisaban distintos tipos de carne o vegetales y combinado con lo que encontraban en el área, crearon el “Curry de Durban”.

 

Hoy en día existen varios tipos de curry en Durban, entre los más famosos tenemos el de cordero, el de pescado y berenjena, el de pollo y camarones.

¡No te puedes ir de Durban sin probar un delicioso curry!


Chakalaka 


Algunos consideran al Chakalaka una ensalada, otros, un platillo vegetariano. Sus ingredientes son cebollas, tomates, pimientos, zanahorias rayadas, col, frijoles, curry, chiles, ajo y jengibre, aunque a decir verdad, cada familia tiene su propia receta.

Por eso el dicho de “Todos los sudafricanos están de acuerdo en que el chakalaka es un plato estupendo”, sin embargo, cuando les preguntas ¿qué es?, ninguno se pone de acuerdo.


Su historia se remonta a finales del siglo XIX, con el descubrimiento del oro, trabajadores llegaron de todos lados a la ciudad de Johannesburgo para trabajar en las minas, y fue aquí precisamente, donde se dice que se inventó esta comida como un almuerzo rápido, barato y conveniente porque podía preparase en el momento.


Al principio la receta era una mezcla de frijoles y tomates. Se cree que los mineros que venían de Mozambique adicionaron los chiles, y ya no sólo lo comían frío, también lo podían comer caliente si tenían la oportunidad de freír los ingredientes. Le agregaron montones de zanahorias rayadas y pimientos, los cuales no siempre de añadían porque eran y siguen siendo muy caros. Posteriormente se sumaría el curry, dándole un toque especial.


Este delicioso plato se llevó a los pueblos y se hizo popular. Y aún queda la duda, ¿es ensalada o platillo vegetariano? La mayoría concuerda que depende con qué se sirva, si se acompaña en un asado, se considera ensalada por ser un complemento de la carne, pero también se vuelve la comida fuerte del día para muchas familias, cuando se come sólo con polenta. ¿Y tú, cómo lo prefieres probar?

Gusanos de mopane

Los gusanos de Mopane se encuentran entre los platillos más populares de Sudáfrica y aunque no son muy del agrado de algunos, a otros simplemente les fascina. ¿Te atreves a probarlos?


Aunque existen varias formas de prepararlos, a los sudafricanos les encanta comerlos tostaditos, además, son muy fáciles de llevar a todos lados para disfrutar de un buen tentempié. La otra forma de elaborarlos es en salsa de tomate donde primero fríen cebolla, pimiento y ajo, le agregan la salsa y al hervir, le añaden los gusanitos, acompañándolos indiscutiblemente con un delicioso pap.


El “gusano de mopane” es una larva de una mariposa, la Gonimbrasia Belina, que se alimenta de las hojas del árbol del Mopane de la sabana arbolada ubicada en Namibia, Sudáfrica, Zimbabue y Zambia y es parte importante del mercado de insectos comestibles de la región.

Los nativos extraen las larvas de los árboles para su consumo, dado que son ricas en grasas, hierro, calcio, magnesio y su alto valor proteico es mayor que el de la carne de res.

Se venden en los restaurantes y hoteles al ser un platillo exótico que muchos turistas desean probar, y sin duda es la base alimentaria con más proteínas de muchas poblaciones, especialmente aquellas que sufren problemas de desnutrición. Sin embargo, el futuro de la larva está severamente amenazado por la sobreexplotación y el uso de los pesticidas.

En algunos bosques es difícil encontrar las larvas que alguna vez fueron abundantes. En los parques y reservas naturales donde no está permitida la recolección, el gusano de Mopane está renaciendo, por tal motivo, algunos entomólogos sudafricanos han recomendado que las comunidades críen la oruga en árboles cultivados, lo que sería una solución sostenible para alimentar a las comunidades nativas y a la vez, proteger las reservas naturales de las poblaciones de mariposas salvajes.


Malva pudding

Uno de los postres favoritos de los sudafricanos es sin duda el “Malva pudding”, pastelito dulce caramelizado. Se sirve caliente y se baña en una salsa de vainilla, la cual se va absorbiendo conforme este se va enfriando, dándole un sabor y una textura especial.



La reportera Nikki Werner, de la revista de Gateway, junto con el etimólogo Joan Kruger, quien estaba interesado en las propiedades y beneficios de la planta malva, se dieron a la tarea de investigar su origen. Buscaron información en las librerías y libros antiguos de cocina y sorprendentemente, sólo encontraron publicaciones a partir de 1970, a pesar de que muchos años antes, ya se consumía dicho postre. Entonces ¿cuándo surgió? En otras investigaciones encontraron un escrito de 1912 donde el postre era muy parecido en los ingredientes básicos, pero el cocimiento era diferente y no llevaba fruta de chabacano, lo cual indica que su preparación ha ido evolucionando.


Sus orígenes están en constante debate, teorías e historias salen por doquier. Algunos aseveran que se llama así porque una mujer que se llamaba Malva lo inventó; otros dicen que porque se agregaba a la salsa la planta de malva para darle sabor; hay quienes afirman que es por su textura de bombón y que por eso los afrikáners lo llaman “malvalekker”, ya que malva quiere decir malvavisco; se dice también que es por el vino Malvasía que se agregaba en la salsa. En fin, es claro que nos quedaremos con la incertidumbre, pero lo que sí queda claro, es que debes probarlo cuando visites Sudáfrica, es una delicia que no te puedes perder.

¿Koeksisters o Koesisters?

La cocina sudafricana es el resultado de la fusión de muchas culturas, donde personas de diferentes orígenes han convivido durante siglos y han dado lugar a una gran variedad de recetas ricas en especias y sabores, por esta razón, a la cocina sudafricana se le conoce como “arco iris”. Y sin duda, en esta tierra los platillos holandeses e indios han evolucionado en algo nuevo y único, en comparación con los ingredientes que las poblaciones originales usaban.



Y prueba de ello, son los dos tipos de pastelitos crujientes que tenemos, con nombres muy parecidos, pero de sabor diferente, así que tenemos que tener cuidado al pedirlos para no equivocarnos. ¿Cuál es esa diferencia…? ¡Una letra!

Koeksister proviene de la palabra holandesa “koek”, que significa pastel y la palabra belga “couque”, que define varios tipos de galletas. Los koeksisters son pequeñas rosquillas crujientes hechas con una masa trenzada, se fríen y luego se empapan en un jarabe de azúcar fragante. Son tan populares entre los sudafricanos que cada año, en Orania, una pequeña ciudad en el norte del Cabo, se realiza el "festival koeksisters" y han erigido un monumento en honor a este dulce sudafricano.


Por otro lado están los Koesisters, que son de origen malayo/indonesio, posiblemente con influencia india. Se preparan con harina, huevo, puré de papa, levadura y son aromatizadas con canela, anís, jengibre, cardamomo y piel de mandarina seca en polvo. Estas bolitas se fríen, se reposan, luego se sumergen en jarabe por un minuto y finalmente, se revuelcan en coco rallado, y son de gran importancia entre los sudafricanos descendientes de los malayos, y por supuesto ¡tienen su día festivo el 1 de septiembre!

En fin, no hay un hogar sudafricano donde un domingo no termine sin una buena taza de café y un plato de Koeksisters o koesisters.